Contrariamente a lo que señalaron los expertos1, la escasez de chips, que comenzó allí en 2020 por el aumento de la demanda de electrónicos —causada por la pandemia—, no terminará este año2. El alza generó retrasos a nivel mundial en la entrega de equipos de varios sectores de la industria y una de las empresas más afectadas por esta escasez de chips es HP.
Aunque enseguida recordamos marcas como Intel y Snapdragon (o marcas de smartphone, tablet y periféricos), HP utiliza microchips en la fabricación de impresoras.
Además, existe la subdivisión HPE, para atender a las empresas. Desde que comenzó el problema, el CEO de HPE, Antonio Neri, ha estado tratando de convertir a los clientes de la división comercial en suscriptores del servicio3 en un intento por compensar la pérdida de ingresos. Vale la pena recordar que la venta de hardware es responsable de una parte importante del efectivo de HP.
Debido a la escasez de chips, HP vio caer el precio de sus acciones.
“Los pedidos aumentaron en dos dígitos en el tercer trimestre fiscal año tras año y un 11 % en lo que va del año”, dice el comunicado de HPE de 2021 según Bloomberg3.
Enrique Lopes, director general de HP, confirmó que la empresa tiene todo un trimestre de backlogs, lo que provoca que el precio de sus acciones se desplome. Según el sitio web Investing.com4, sus BDR en Bovespa cayeron un 2,5%.
Otros números, esta vez del sector de los portátiles, muestran que con esta crisis provocada por la escasez de chips, HP perdió el 11,3% de sus ventas5. Esto está totalmente en línea con el impacto en HPE, ya que la mayoría de los equipos vendidos son portátiles empresariales.
Incluso con escasez de chips, HP ocupó el segundo lugar en ventas de PC en 2
La alta demanda hizo que las ventas de PC crecieran un 14,6% en 2021, lo que se registró como el mejor resultado desde 2012 según una encuesta de Canalys6. Las 5 marcas que más vendieron fueron:
- Lenovo (24,1% de cuota de mercado)
- CV (21,7 %)
- Dell (17,4%)
- Manzana (8,5%)
- Acer (7,1%)
El número total de unidades vendidas fue de 341.053, frente a las 237.614 de 2020.
Expectativa de mejora con nueva técnica de fabricación
Como dijimos en este artículo, “una sola empresa, TSMC, fabrica el 84% de los semiconductores del mundo”. Este es el escenario debido a la complejidad de fabricar semiconductores.
Sin embargo, investigadores de Singapur parecen haber encontrado una nueva técnica de fabricación, basada en la impresión por nanotransferencia. Se trata de “un proceso que utiliza un molde para imprimir metal sobre un determinado sustrato, en este caso obleas de silicio, mediante presión”, según un artículo de Olhar Digital7.
Resulta que el método aún está en fase de prueba, lo que no suele ser muy rápido. Sin embargo, podemos verlo como una forma de sortear esta escasez de chips, cuya crisis no se espera que disminuya.
Queda esperar y estar atento a las novedades del sector. Para obtener más información sobre otros temas relacionados con la tecnología, echa un vistazo a nuestro blog, o si lo prefieres, rellena el siguiente formulario!